miércoles, 21 de julio de 2021

Reparación del bisel de una flauta

    En este caso tratamos sobre la reparación del bisel de una flauta travesera que se encontraba desoldado. Esta pieza debe ir perfectamente soldada y ensamblada con la cabeza de la flauta, sin la más mínima rendija entre ambas partes, ya que eso provocaría una fuga de aire y en consecuencia que la flauta no sonase correctamente. En este caso el bisel estaba completamente desprendido de la cabeza de la flauta. 



   En este tipo de operaciones la soldadura no solo debe sellar perfectamente la unión entre el orificio de la embocadura y la placa del bisel para que no se produzcan perdidas de aire, sino que debe ser lo más cuidadosa posible para que no queden restos de soldadura y para que el bisel encaje perfectamente con el orificio de la embocadura. Así quedó tras realizar esta operación.


     Se pueden hacer otras consideraciones técnicas sobre la cabeza de la flauta. Por ejemplo, el tubo de esta parte del instrumento es cónico (aunque a simple vista no se aprecie) y se va estrechando hacia el extremo izquierdo. Al final de este extremo encontramos la corona, que es una placa rotatoria unida mediante un tornillo que atraviesa un corcho cilíndrico ajustado al cabezal y que termina en una placa metálica reflectante. No se debe girar la corona, ya que si lo hacemos alteraremos la afinación del instrumento, pero eso ya será una cuestión a tratar en otra entrada de este blog.

     

 

jueves, 24 de junio de 2021

Pieza de clarinete reinstalada

    En esta entrada trataremos sobre el caso de un clarinete que llegó al taller con la pieza que sujeta la llave 6 fuera de su sitio. Fuese por accidente o por defecto de fabricación, el caso es que el agujero guía en el que se enrosca uno de los tornillos de la pieza estaba roto por un lado, por lo que no se podía atornillar. Esto lo podemos apreciar en la siguiente imagen, donde aparece señalado con una elipse blanca el orificio dañado en la madera:


   Por otra parte, debido probablemente a algún forzamiento, el tornillo pasador de la llave 6 estaba partido, habiendo quedado la rosca dentro del pilar de sujeción, como vemos también señalado en esta imagen: 


   Se tuvo que proceder a reconstruir la parte dañada de la madera mediante relleno, de manera que al atornillar la pieza esta quedase firmemente fijada. Hay que tener en cuenta que la pieza en cuestión tiene que soportar la tensión de dos muelles (el de la llave 6 y el de la llave del Re grave), por lo que la sujeción debe ser muy consistente para que no vuelva a saltar.


   Tras haber sacado el trozo de rosca roto del pilar y haber instalado la pieza en su sitio, se le puso un tornillo nuevo a la llave 6 y solo quedó volver a montar las llaves en su lugar correspondiente.






 





miércoles, 19 de mayo de 2021

¿Cuando reemplazar las zapatillas del saxofón?

   Muchas veces nos han preguntado en que momento se debería realizar un enzapatillado completo de un saxofón. Esta pregunta y su respuesta también se pueden aplicar a otros instrumentos como el clarinete, la flauta, el oboe, el fagot, etc. En realidad no hay un espacio de tiempo predeterminado para llevar a cabo un reemplazo general de las zapatillas. Dependerá del uso más o menos intensivo que se haga del instrumento, de su cuidado, de las condiciones ambientales, etc. Lo que si que podemos responder en concreto es que una vez que se rompe alguna zapatilla lo aconsejable es reemplazarlas todas, a no ser que sea relativamente nueva y se haya roto accidentalmente. Es decir, que si observamos que las zapatillas llevan unos años sin cambiarse (pongamos un mínimo de 3 o 4 años), que están desgastadas y han perdido elasticidad, y una o varias de ellas se rompen, lo ideal es acometer el reemplazo general del conjunto, con lo que nos ahorraremos tiempo y dinero.


    En el caso del saxofón alto que aparece en la imagen, este llevaba unos 25 años encerrado en su estuche y sin tocarse para nada. Lógicamente, después de tantos años, las zapatillas y en general toda la mecánica del instrumento necesitaban una reparación completa. En otros casos (sobre todo cuando hay un uso muy intensivo) el recambio puede ser necesario a los 4 años aproximadamente, pues el desgaste de las zapatillas ya se habrá hecho evidente y algunas (especialmente aquellas más cercanas a la boquilla) empezarán a romperse. 

   Un reemplazo integral de las zapatillas del saxofón en el momento en que es realmente necesario, redundará en beneficio de la idónea conservación del instrumento y de la comodidad del propio músico a la hora de hacerlo sonar.

martes, 13 de abril de 2021

¿De que tipo de metal están construidas las flautas traveseras?

   En este artículo vamos a hacer una breve descripción general sobre los diferentes tipos de metal con los que se construyen actualmente las flautas traveseras y las diferencias que hay entre ellos.

   La mayoría de los modelos de flautas para estudiantes están construidas de níquel y bañadas en plata, aunque los porcentajes entre ambos materiales varían en su proporción. Hoy en día se encuentran también flautas de níquel de bajo coste que no llevan baño de plata. 


 

   Por otro lado encontramos flautas de níquel con baño de plata, pero cuya cabeza es enteramente de plata maciza, por lo que lógicamente son más costosas. 

   En el siguiente nivel superior tenemos las flautas cuya cabeza, cuerpo y pie son completamente de plata. Avanzando en el nivel podemos encontrar flautas de plata pero cuya placa de embocadura está hecha de oro y otras cuya cabeza es toda de oro.

   Las flautas que son completamente de oro se encontrarían en el nivel más alto en cuanto al tipo de metal utilizado, pero su pureza no es total, especialmente si hacemos referencia a las llaves. Hay que tener en cuenta que el oro es más blando y con el paso del tiempo una llave construida completamente de oro puede tender a doblarse o deformarse. Es por esto que en las llaves a veces se utiliza una calidad de oro no tan alta, aunque generalmente se suelen construir de plata o níquel y recubrirse con un baño de oro.

   Por último señalar que actualmente también se están fabricando flautas de colores (amarillas, verdes, moradas, etc.), lo que consiguen con técnicas de coloreado del metal. Al parecer esto no provoca ninguna perdida en la calidad del sonido.

   Con lo expuesto ya tenemos una idea general de los distintos metales con que podemos encontrarnos a la hora de elegir una flauta.   

lunes, 8 de marzo de 2021

Puesta a punto de un clarinete de 13 llaves

    En los últimos tiempos han pasado por el taller de reparación unos cuantos instrumentos antiguos. De entre todos ellos hemos escogido para este artículo un clarinete de 13 llaves que llevaba muchas décadas sin utilizarse. El instrumento presentaba el deterioro propio de tantos años de silencio, con las zapatillas completamente estropeadas, la madera reseca, las llaves enmohecidas y con hilo en las espigas de la unión entre los cuerpos, entre otras cosas. 


   Procedimos a hidratar la madera, abrillantar las llaves, colocar corchos nuevos (tanto los de la espiga como los de apoyo), enzapatillarlo completamente, engrasar los tornillos y pasadores, y realizar los ajustes precisos en su mecanismo. En definitiva todo lo necesario para que un instrumento tan antiguo volviese a sonar después de tantos años.


   Aunque desde la perspectiva actual los clarinetes de 13 llaves nos parezcan muy simples en lo referente a su mecanismo, en su tiempo supusieron una gran innovación desde el punto de vista técnico en cuanto a la forma de los orificios, la disposición de las llaves, etc. Fue creado por el músico alemán Iwan Müller y presentado por él ante una comisión del Conservatorio de París en 1812, que lo rechazó por tratarse de un clarinete que podía tocarse en cualquier tonalidad (omnitónico). Por entonces se pensaba que cada clarinete tenía su propio sonido y carácter en función de la tonalidad en que se construía. Pese a todo el clarinete de 13 llaves tuvo gran aceptación y se convirtió prácticamente en el clarinete estándar durante el siglo XIX. En España, hasta los años 50 e incluso 60 del pasado siglo todavía se utilizaba en las bandas de música, época en que se abandonó la llamada "afinación en brillante" y fueron sustituidos por instrumentos más modernos, ya que este tipo de clarinetes habían sido fabricados en su totalidad durante el siglo XIX, por lo que ya se encontraban muy deteriorados.  

jueves, 4 de febrero de 2021

Corrección de las llaves de un saxofón

   Las caídas al suelo o los golpes de los instrumentos provocan en muchas ocasiones graves problemas en su mecánica que les impiden funcionar correctamente. En esta entrada nos vamos a ocupar del caso de un saxofón alto que presenta algunas de las características típicas de este tipo de accidentes. En la primera imagen nos encontramos con que las llaves del Si y Si bemol graves no cierran completamente al presionar, quedando una abertura considerable: 



   Esto es debido a que el golpe a afectado directamente a las llaves que accionamos con el dedo meñique de la mano izquierda y las ha dislocado. Corregir este tipo de percance requiere un trabajo delicado, pues las zapatillas de estas llaves deben volver a cerrar exactamente sobre su asiento original para que esas notas suenen sin dificultad alguna: 



   Otro de los desperfectos que presentaba este instrumento en cuestión afectaba a la llave del Do grave. Como se puede apreciar en la siguiente imagen, el eje de la llave se encontraba hundido. Sin embargo, también podemos apreciar que encima se encuentra intacto el eje de la llave del Re. Esto es debido a que el golpe solo repercutió en la parte de la llave que presionamos con el dedo meñique de la mano derecha para ejecutar la nota Do, quedando asombrosamente sin afectar la aledaña del Re sostenido: 


   La deformación del eje de esta llave repercutió directamente en la cazoleta, que lógicamente no cerraba tampoco bien. En este caso el primer paso fue corregir la desviación del eje devolviéndolo a su forma original. Seguidamente actuamos sobre la cazoleta para que volviese a cerrar y para que la zapatilla ajustase con la precisión original, de manera que la nota volviese a sonar sin dificultad:

   En este caso, de forma sorprendente, el instrumento no presentaba ninguna abolladura pese a que el golpe debió de ser importante. Las abolladuras suponen a veces dificultades añadidas, pero esto ya formaría parte de otro capítulo.




 


 

   

lunes, 4 de enero de 2021

Alineación entre pilares de una flauta

    En primer lugar desearos un feliz años nuevo, que no hará falta que sea mucho mejor para superar al que hemos dejado atrás.

   Entrando en materia, en ocasiones un pequeño golpe a un instrumento puede dar lugar a que uno de los pilares que sirven para mantener el eje de una llave se desuna de esta. Este es el caso de lo que ocurrió con una flauta que llegó al taller. Un incidente aparentemente de poca importancia con el instrumento, dio lugar a que el pilar superior de la llave de los trinos Do-Re y Do#-Re# se separase del eje de la llave. En la siguiente imagen aparece señalada la holgura producida entre la llave y el pilar: 


   Lógicamente, esa holgura daba lugar a que la llave oscilase, con lo que las zapatillas de estas llaves unas veces cerraban correctamente, pero en cuanto se movían del lugar donde hacen el asiento, la flauta dejaba de sonar. Más todavía si tenemos en cuenta que estas llaves son las que se encuentran más cerca de la cabeza de la flauta, por lo que si no cierran como es debido el instrumento deja de sonar absolutamente.

   Las reparaciones de este tipo de accidentes son importantes, pero también suelen ser relativamente sencillas. El pilar dañado debe volver a su posición original para evitar cualquier oscilación en la posición de la llave y que las zapatillas cierren sobre su asiento original. Tal y como ocurrió en este caso, una vez corregido el desperfecto, el instrumento volvió a sonar sin ningún inconveniente.