Clarinet Fest es el encuentro global más importante que se celebra sobre el mundo del clarinete, con conciertos, charlas, stands, nuevos materiales, etc. Este año le ha tocado a Madrid el honor de acoger esta cita ineludible para el clarinetista (el año pasado fue en Baton Rouge, Estados Unidos). Este congreso lo organiza la Asociación para el estudio y el desarrollo del clarinete (ADEC) en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid y tendrá lugar del 22 al 26 de Julio, en el centro cultural Conde Duque. El festival se centrará en la figura de Antonio Romero, una de las figuras más importantes del clarinete en el siglo XIX.
Luthier Roberto Belda. Reparación y mantenimiento de instrumentos musicales de viento (clarinete, saxofón, flauta, oboe, fagot...). Tfno. y whatsapp 615 11 57 52. EMAIL: brujoinstrumental@gmail.com. Calle Montera, 32, 4º, 6B. 28013 Madrid. Nuestro horario de apertura es de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas de lunes a viernes, previa cita.
miércoles, 1 de abril de 2015
miércoles, 18 de marzo de 2015
Saxofón calibrado
En Madrid abundan los saxofonistas rumanos: los ves tocando en cualquier calle del centro, en el metro o en el Parque del Retiro, solos o en conjunto. Muchos se reunen en grandes grupos para tocar en la calle o en la casa de alguno de ellos. Rumanía, la zona de los Balcanes en general, es una tierra de gentes muy musicales.
Hace pocos días llegó uno de estos músicos con su saxofón alto, un Yamaha Yas-62. Quería que disminuyese la distancia que hay entre las zapatillas y las chimeneas, ya que notaba una desafinación que no podía corregir con la embocadura ni desplazando la boquilla por el corcho del tudel. Le dije que en realidad no existe una distancia de abertura estándar (es frecuente que cambie de un modelo a otro) y que variarla podía influir mucho en la afinación del instrumento, pero realmente se veía a simple vista que esa abertura era desproporcionada. Aquí se puede observar la diferencia de abertura entre el Fa (todavía sin calibrar) y el Mi y el Re (ya calibrados):
Como existen tablas sobre las distancias adecuadas para cada modelo de saxofón, generalmente en inglés, se pudo comprobar que verdaderamente este saxofón excedía en unos milímetros la abertura propia del modelo Yamaha Yas-62 en las llaves principales del instrumento. El motivo es desconocido, pero así era. De modo que todas fueron comprobadas una por una y calibradas en su justa medida.
La abertura debe ser la adecuada. Si la distancia es excesiva desafinará; si es muy corta no solo desafinará, sino que el sonido saldrá apagado, sin alma. Una vez calibrado, ajustado y comprobado el perfecto cierre de todas las zapatillas, el saxofón quedó listo para sonar sin problemas de afinación provocados por cuestiones mecánicas.
jueves, 12 de marzo de 2015
lunes, 23 de febrero de 2015
Instrumentos poco usuales
A veces entran al taller instrumentos con unas características poco habituales. Este es el caso de un saxofón alto Amati Kraslice que pasó hace poco por aquí para una revisión y que me pareció muy llamativo por su color negro del cuerpo en contraste con el dorado de sus llaves. Estamos habituados a los saxofones dorados o plateados, que son la inmensa mayoría, pero desde hace años han ido apareciendo cada vez más saxofones de diversos colores (negros, azules, rojos, verdes, etc.), aunque siguen siendo una selecta minoría. Desde luego es una simple cuestión de gustos, ya que el color no influye en absoluto en el sonido del instrumento.
Más llamativo si cabe me pareció la llegada de un clarinete alto, un instrumento bastante raro de ver en nuestro país. Según me decía su dueño es más habitual en Estados Unidos, pero aquí tiene muy poca presencia. Este clarinete se encuentra, por su tamaño, a medio camino entre el clarinete soprano y el clarinete bajo. Por su forma recuerda a este último y una de las cosas que precisamente requería era la soldadura de una pica a la campana, como tienen los clarinetes bajos, para poder apoyarlo en el suelo mientras se toca. Es un instrumento de notas graves resonantes, mientras que el registro agudo no presenta tanta dificultad a la hora de sonar como en el clarinete bajo. Esta afinado en Mi bemol y en el registro grave alcanza esa nota.
lunes, 26 de enero de 2015
Saxofón vintage
Recientemente pasó por el taller un saxofón fabricado hace unos 50 años. Se trata de un Selmer Bundy II, de los que se fabricaron en los años 60 como saxofones de estudio en Estados Unidos, bajo licencia de Selmer París. Este saxofón llegó en unas condiciones lamentables, debió de ser muy maltratado en su día y eso se nota en su apariencia: perdida de brillo, partes decoloradas, numerosas soldaduras, etc. El mecanismo presentaba un gran desajuste, faltando muchos corchos de apoyo y fieltros. Y las zapatillas, naturalmente, estaban completamente envejecidas.
Los instrumentos, cuando presentan una apariencia en concordancia con su edad, tienen cierto encanto y a muchos músicos les resulta agradable presentarlos así. Pero lógicamente lo más importante es que el instrumento suene, a pesar de los años. Esto es lo que había que hacer con este saxofón y para ello se le hizo un enzapatillado nuevo completo, se limpió y engrasó, se le cambiaron corchos y fieltros, y se ajustó y niveló todo el mecanismo.
Días después este viejo saxofón ya estaba listo para sonar de nuevo durante muchos años más y aunque este modelo siempre se ha considerado de gama baja, lo cierto es que hay que decir que el sonido de este saxofón en particular es excelente.
miércoles, 14 de enero de 2015
La flauta travesera
A pesar de que la especialidad de El Brujo son los clarinetes y saxofones, también la flauta pasa de vez en cuando por este taller. Hay que tener en cuenta que el sistema de llaves actual de la flauta travesera practicamente no ha sufrido variaciones desde su creación, allá por la primera mitad del siglo XIX, cuando lo inventó el alemán Theobald Böehm. Los saxofones y clarinetes también tienen un sistema de llaves equivalente que es bastante similar al de la flauta.
En este caso concreto se trataba de una revisión de una flauta Yamaha. Con el tiempo es lógico que se produzcan desajustes en el mecanismo. El simple hecho de montar y desmontar el instrumento acaba provocando estos desajustes que la mayoría de las veces se corrigen mediante el sistema de tornillos graduadores que posee la flauta o con la reposición de corchos y fieltros de apoyo. También se aprovecha la revisión para limpiarla, lubricar los ejes y todas aquellas tareas que sean necesarias para que quede de nuevo en condiciones óptimas.
Otra cosa distinta es cuando hablamos de golpes. La semana pasada llegó al taller un instrumento de este tipo con un golpe casi imperceptible en la cabeza de la flauta, justo donde se acopla al cuerpo, de tal manera que no había forma de ensamblar ambos.
Cuando a alguien se le presente algo así, debe ser muy cuidadoso y nunca intentar forzar la unión por si mismo, porque puede acabar estropeando el instrumento definitivamente. En el taller tenemos los medios necesarios para resolver estos desperfectos y que la flauta vuelva a su estado normal, como si no le hubiese pasado nada.
miércoles, 7 de enero de 2015
Enzapatillado del clarinete
Al cabo de 4 años el clarinete necesita de una sustitución integral de sus zapatillas. Lógicamente esto puede depender de la frecuencia con la que el músico toque, pero generalmente suele ser ese período, ya que el propio paso del tiempo hace mella en el material que conforma la zapatilla y esto acaba afectando a la calidad sonora. Es el caso de las zapatillas que aparecen en la imagen, pertenecientes a un clarinete Yamaha 450N.
Este clarinete tenía 4 o 5 años y nunca había tenido una revisión, por lo que necesitaba ya de una reparación general. La sustitución de zapatillas es sin duda el trabajo más completo que se le realiza a un instrumento de este tipo. Es aprovechado también para sustituir todos aquellos otros materiales que estén deteriorados (corchos, fieltros, muelles, etc.), así como para su limpieza, eliminación de ruidos innecesarios y ajuste final. Es el caso de la siguiente imagen, donde las zapatillas viejas ya han sido quitadas de las cazoletas y podéis observar también dos corchos de las espigas del mismo instrumento que acaban de ser sustituidos. El hilo que los envuelve es una vieja técnica que uso por costumbre para reforzar la unión del corcho y la madera, aunque con los pegamentos actuales o con el corcho sintético practicamente ya no es necesaria. En este caso el corcho utilizado es natural, ya que el resto de corchos de las espigas de este instrumento eran también de ese material y se encontraban todavía en buen estado.
Un trabajo de este tipo deja el clarinete como nuevo para varios años más, con un perfecto sellado de sus zapatillas que garantizan el máximo rendimiento del instrumento a la hora de sacarle la mejor calidad a su sonido.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)