jueves, 4 de febrero de 2021

Corrección de las llaves de un saxofón

   Las caídas al suelo o los golpes de los instrumentos provocan en muchas ocasiones graves problemas en su mecánica que les impiden funcionar correctamente. En esta entrada nos vamos a ocupar del caso de un saxofón alto que presenta algunas de las características típicas de este tipo de accidentes. En la primera imagen nos encontramos con que las llaves del Si y Si bemol graves no cierran completamente al presionar, quedando una abertura considerable: 



   Esto es debido a que el golpe a afectado directamente a las llaves que accionamos con el dedo meñique de la mano izquierda y las ha dislocado. Corregir este tipo de percance requiere un trabajo delicado, pues las zapatillas de estas llaves deben volver a cerrar exactamente sobre su asiento original para que esas notas suenen sin dificultad alguna: 



   Otro de los desperfectos que presentaba este instrumento en cuestión afectaba a la llave del Do grave. Como se puede apreciar en la siguiente imagen, el eje de la llave se encontraba hundido. Sin embargo, también podemos apreciar que encima se encuentra intacto el eje de la llave del Re. Esto es debido a que el golpe solo repercutió en la parte de la llave que presionamos con el dedo meñique de la mano derecha para ejecutar la nota Do, quedando asombrosamente sin afectar la aledaña del Re sostenido: 


   La deformación del eje de esta llave repercutió directamente en la cazoleta, que lógicamente no cerraba tampoco bien. En este caso el primer paso fue corregir la desviación del eje devolviéndolo a su forma original. Seguidamente actuamos sobre la cazoleta para que volviese a cerrar y para que la zapatilla ajustase con la precisión original, de manera que la nota volviese a sonar sin dificultad:

   En este caso, de forma sorprendente, el instrumento no presentaba ninguna abolladura pese a que el golpe debió de ser importante. Las abolladuras suponen a veces dificultades añadidas, pero esto ya formaría parte de otro capítulo.




 


 

   

lunes, 4 de enero de 2021

Alineación entre pilares de una flauta

    En primer lugar desearos un feliz años nuevo, que no hará falta que sea mucho mejor para superar al que hemos dejado atrás.

   Entrando en materia, en ocasiones un pequeño golpe a un instrumento puede dar lugar a que uno de los pilares que sirven para mantener el eje de una llave se desuna de esta. Este es el caso de lo que ocurrió con una flauta que llegó al taller. Un incidente aparentemente de poca importancia con el instrumento, dio lugar a que el pilar superior de la llave de los trinos Do-Re y Do#-Re# se separase del eje de la llave. En la siguiente imagen aparece señalada la holgura producida entre la llave y el pilar: 


   Lógicamente, esa holgura daba lugar a que la llave oscilase, con lo que las zapatillas de estas llaves unas veces cerraban correctamente, pero en cuanto se movían del lugar donde hacen el asiento, la flauta dejaba de sonar. Más todavía si tenemos en cuenta que estas llaves son las que se encuentran más cerca de la cabeza de la flauta, por lo que si no cierran como es debido el instrumento deja de sonar absolutamente.

   Las reparaciones de este tipo de accidentes son importantes, pero también suelen ser relativamente sencillas. El pilar dañado debe volver a su posición original para evitar cualquier oscilación en la posición de la llave y que las zapatillas cierren sobre su asiento original. Tal y como ocurrió en este caso, una vez corregido el desperfecto, el instrumento volvió a sonar sin ningún inconveniente.


 

viernes, 13 de noviembre de 2020

Reparación de la llave bloqueada de un clarinete

    Recientemente llegó al taller un clarinete para una reparación integral. Este instrumento necesitaba un recambio de todas las zapatillas, de los corchos de apoyo y de las espigas, el abrillantado de las llaves, la hidratación de la madera,  el engrase de los tornillos y los pasadores y la fijación del apoyapulgar. En principio se trataba de una reparación rutinaria. Pero en ocasiones surgen dificultades inesperadas, tal y como ocurrió en este caso, aunque ni mucho menos insólitas. Suelen darse con cierta frecuencia, especialmente en instrumentos que tienen muchos años.

   En este clarinete en concreto la dificultad añadida apareció en la llave del La (llave 10), que se encontraba completamente bloqueada y no hacía juego, como se puede apreciar en el siguiente vídeo:

   Cuando se trata simplemente de esto, el desbloqueo se produce desatornillando y liberando así la llave. Pero en este caso eso era misión imposible, ya que la muesca del tornillo se encontraba completamente deshecha. En estos casos las operaciones que hay que llevar a cabo son algo más complicadas, pues lógicamente es imposible desatornillar y hay que emplear otros métodos. Finalmente logramos sacar el tornillo (que estaba completamente oxidado), así como los dos pilares que le sirven de soporte.


 

   Una vez sorteado este obstáculo, sustituimos el tornillo en mal estado por otro nuevo y la llave volvió a funcionar perfectamente:


   Solucionado el inconveniente pudimos seguir con el trabajo habitual, quedando el clarinete en un estado óptimo para su funcionamiento. En cualquier caso, para evitar este tipo de contratiempos es siempre aconsejable el engrase periódico de los tornillos y pasadores.




   

miércoles, 30 de septiembre de 2020

Reparación y limpieza de un saxofón alto

   En estos días nos hemos ocupado en reparar y limpiar un saxofón alto que llegó en un estado muy deteriorado al taller. El instrumento sufrió una caída que bloqueó llaves como la del Si, La y Sol, y desvió la posición de otras como la de Do,  Re sostenido grave y Re agudo, de manera que prácticamente resultaba imposible hacerlo sonar. El saxofón presentaba otros desajustes en el mecanismo, así como una gran suciedad después de años sin utilizarse.


   En este caso el golpe había afectado a los tornillos pasadores, bloqueando de esta manera las llaves. Esto requiere de un trabajo importante, pues los tornillos afectados deben volver a su estado original, corrigiendo sus desviaciones para que puedan pasar por el interior de las llaves sin problemas. Una vez corregido esto el mecanismo vuelve a funcionar con normalidad.

   También se hicieron los ajustes necesarios en todas las llaves que lo requerían y se procedió a sacar un trozo de un muelle roto y cambiarlo por otro nuevo. Respecto a las llaves desviadas, hubo que volverlas a su posición original para que las zapatillas volviesen a cerrar correctamente, siendo necesario en algunos casos el reasentamiento de las mismas para su correcto cierre.

   Para realizar todas estas operaciones se hubo de desmontar todo el mecanismo completo del saxofón, lo cual se aprovechó para hacer una limpieza a fondo del instrumento y devolverlo a su color original. Una vez limpio y corregidas todas los desperfectos del mecanismo, se procedió a su montaje y ajuste final, quedando de nuevo en perfectas condiciones para su uso.

miércoles, 26 de agosto de 2020

El enzapatillado de una flauta travesera

   Con el paso de los años y debido al uso, la flauta travesera necesita de una sustitución integral de sus zapatillas. Lógicamente el tiempo que pase hasta tener que realizar esta operación dependerá de la  mayor o menor frecuencia con que el músico toque el instrumento, pero tarde o temprano resulta necesario, ya que el propio paso del tiempo hace mella en el material que conforma la zapatilla y esto acaba afectando a la calidad sonora. Es el caso de las zapatillas que aparecen en la imagen, pertenecientes a una flauta que llego al taller recientemente.






   Esta flauta tenía muchos años y nunca había tenido una revisión, por lo que necesitaba ya de una reparación general. La sustitución de zapatillas es sin duda el trabajo más completo que se le realiza a un instrumento de este tipo. Es aprovechado también para sustituir todos aquellos otros materiales que estén deteriorados (corchos, fieltros, muelles, etc.), así como para su limpieza, eliminación de ruidos innecesarios y ajuste final. Es el caso de la siguiente imagen, tomada a la mitad del proceso, vemos como la mayoría de las zapatillas viejas ya han sido sustituidas por otras nuevas, quedando todavía algunas por cambiar.





    
Procedimos también a una limpieza y desinfección completa del instrumento, la revisión del estado de los muelles, el cambio de los corchos y fieltros de apoyo, y el ajuste general para que la flauta quedase en perfectas condiciones.





   
   Un trabajo de este tipo deja la flauta como nueva para varios años más, con un perfecto sellado de sus zapatillas que garantizan el máximo rendimiento del instrumento a la hora de sacarle la mejor calidad a su sonido.  

jueves, 16 de julio de 2020

Clarinete Oehler

   Recientemente hemos estado trabajando en el recambio de las zapatillas de un clarinete de sistema Oehler (también conocido como sistema alemán). Fue creado por Oskar Oehler a principios del siglo XX como perfeccionamiento del sistema Albert que le precedía, añadiendo nuevas llaves y cambiando la localización de algunas, con lo que consiguió una mayor perfección sobre la afinación y la calidad del instrumento. Su mecanismo está compuesto por 22 llaves, 5 anillos y 4 rodillos.

   Este tipo de clarinete tiene mucha aceptación en Centroeuropa, aunque hoy en día se encuentran también con cierta frecuencia fuera de ese ámbito geográfico.



   La mecánica de estos clarinetes presenta ciertas diferencias respecto al clarinete de sistema Boehm o francés. En el cuerpo superior tiene un total de diez llaves, ya que la digitación es diferente. Por ejemplo, la llave de la octava se encuentra en la parte superior izquierda y el oído de las notas Fa/Do no tiene anillo, encontrándose más cerca de la llave de la octava que en el clarinete Boehm. Así mismo el tercer oído del cuerpo superior tiene un anillo al igual que el primero y el segundo, y la distancia entre los tres es mayor que en el de sistema Boehm.



   En el cuerpo inferior del clarinete de sistema Oehler encontramos para la mano derecha dos anillos en la posición 1 y 3, y una llave de plato cerrado en la posición 2 que al accionarla cierra 2 llaves laterales, así como dos llaves que se accionan con el dedo meñique de dicha mano. Con el meñique izquierdo se accionan cuatro llaves (dos son agregadas y no se encuentran en algunos modelos). Hay una llave que se acciona con el pulgar de la mano derecha y que abre una llave que se encuentra en la campana. Se utiliza como auxiliar del Fa y Mi graves, con el fin de modular su afinación y resonancia.

   Otras características del sistema Oehler son, entre otras, una menor longitud del barrilete que en el sistema Boehm, aunque su circunferencia en la parte superior es ligeramente más grande, ya que la circunferencia de la boquilla del sistema alemán es algo más grande, como también lo es su longitud. 

martes, 9 de junio de 2020

Ajuste de un saxofón alto

   En esta entrada del blog vamos a tratar algunos aspectos referentes al ajuste de los instrumentos de viento. Tomaremos como ejemplo unos ajustes que debimos realizar a un saxofón alto que hemos tenido en el taller en estos días. El instrumento en cuestión llegó con graves problemas para sonar correctamente en todo su registro grave a partir del Si medio hacia abajo. También presentaba dificultad en algunas notas agudas.

   Los desajustes se producen por múltiples causas: el envejecimiento del mecanismo, su manejo descuidado o el simple uso habitual del instrumento. Cuando presionamos una llave para cerrarla y al mismo tiempo se produce un cierre sincronizado y perfecto de otra llave, podemos decir que ese mecanismo está ajustado. También estará ajustado un mecanismo si al operar con una palanca que cierre una llave a cierta distancia lo hace adecuadamente. Por el contrario, si una de esas llaves está desajustada encontramos que las notas afectadas suenan congestionadas o con un tono deficiente en comparación con las notas adyacentes. Tendremos que ejercer mucha presión con los dedos para que la llave pueda cerrar y la nota logre sonar con claridad.


   Por otra parte, un aspecto importante es verificar el correcto cierre de todas las zapatillas, pues la más mínima fuga de aire en cualquiera de ellas nos provocara dificultades a la hora de tocar. Por supuesto si el problema está en una de las zapatillas de la parte superior del saxofón, esta fuga de aire es probable que afecte al resto de notas en sentido descendente.

    En el caso concreto de este saxofón, además del ajuste del mecanismo de las llaves que presionamos con el dedo meñique izquierdo, necesitó en primer lugar realizar ajustes para evitar fugas en las llaves de la parte superior del instrumento, principalmente Si, La y Sol, que eran las que más dificultaban su buen funcionamiento. 


   Para llevar a cabo un proceso de ajuste es de vital importancia conocer los detalles mecánicos del instrumento, pues se trata de un proceso delicado que requiere de experiencia profesional, pero que es imprescindible realizar al saxofón cada cierto espacio de tiempo para que mantenga su buen funcionamiento.